Home > Blog > Bases de Datos > The Weeknd, los Grammys y la transparencia de datos de las empresas
The Weeknd, los Grammys y la transparencia de datos de las empresas
El pasado domingo 2 de febrero se celebró la 67ª edición de los premios Grammys, el mayor reconocimiento en el mundo de la música. Una noche marcada por grandes momentos como Beyoncé ganando por primera vez en su extensa carrera el premio a Álbum del Año y coronándose como la artista con más nominaciones y premios ganados de la historia. La artista Doechii siendo la tercera mujer en la historia de los Grammys que gana Álbum de Rap del año y el rapero Kendrick Lamar habiendo ganado cinco premios (el más ganador de la noche) gracias a una sola canción.
Pero si algo marcó la noche, fue el regreso triunfal -y sorpresa- del artista The Weeknd a los Grammys, poniendo final a su boicot cuatro años después. La enemistad entre Abel -nombre real de The Weeknd- y la Academia de la Grabación se remonta a 2021, y todo se reduce a la transparencia y la ética de los datos.
El principio del boicot
El año es 2020. The Weeknd publica su cuarto álbum de estudio After Hours. Un disco muy esperado tanto por fans como por la industria, ya que su anterior álbum se lanzó cuatro años antes. El álbum debutó en el puesto 1 del Billboard 200 y permaneció durante cuatro semanas consecutivas. Uno de sus sencillos, Blinding Lights, es la canción más reproducida de todo Spotify (incluso a día de hoy).
Definitivamente 2020 fue un año de muchos éxitos para el artista. Numerosos premios de la música, actuaciones memorables y sería el protagonista del espectáculo del intermedio de la Super Bowl 2021. Pero a la hora de anunciar los nominamos a de los premios Grammys, se quedó fuera de todas las categorías. Esto desató las críticas del propio Abel, fans e incluso otros artistas.
The Weeknd criticó a la Academia y los calificó de corruptos en redes sociales.
“Los Grammys siguen siendo corruptos. Me deben a mí, a mis fans y a la industria transparencia…”
Otros artistas se unen a las críticas
Justin Bieber también criticó en su perfil de Instagram a los Grammys por incluirle solo en categorías de pop y no en las categorías que le correspondía, R&B. Teyana Taylor escribió en tu Twitter que era mejor renombrar la categoría a “Álbum de R&B masculino” porque solo había hombres nominados.
Nicki Minaj también recordó en sus redes sociales como en los Grammys de 2012 no ganó el premio a Mejor Artista Nuevo a pesar de que tenía 7 canciones simultáneamente en las listas Billboard y el mejor estreno de cualquier otra rapera en la última década. El premio lo ganó Bon Iver, y lo personificó como un hombre blanco, haciendo insinuaciones de los sesgos de la Academia.
Zayn Malik, exmiembro de One Direction, también criticó en Twitter a los Grammys.
La falta de transparencia en las votaciones
El director ejecutivo de la Academia de Grabación, Harvey Mason Jr. negó las acusaciones de The Weeknd y prometía revisar los estatutos.
«Tanto este año como otros años vamos a revisar cómo mejorar los procedimientos de nuestros premios incluyendo los comités que realizan las nominaciones”
A pesar de los cambios anunciados por Harvey Mason Jr. para hacer las votaciones más transparentes, The Weeknd mantuvo su postura y emitió un comunicado publicado por The New York Times en el que afirmaba que no permitirá que ninguna de sus canciones futuras opten a un Grammy. “Creo que tanto la industria como el público necesitan ver el sistema transparente realmente en juego para que se celebre la victoria, pero es un comienzo importante”, dijo para la revista Variety en 2021.
A diferencia de los Globos de Oro, hasta 2021 la selección de los trabajos musicales nominados no recae en un grupo amplio de profesionales, sino en un pequeño comité de al menos 20 académicos. Cada año, este grupo exclusivo elegía a los ocho mejores nominados de entre los artistas que habían sido votados entre los 20 mejores en cuatro de las categorías más importantes.
Según The Weeknd, esta falta de transparencia facilita que algunas discográficas influyan en el proceso mediante la compra de votos, lo que deja fuera a artistas que realmente lo merecen.
Asimismo, el cantante señaló que los premios tienen un sesgo racial, ya que, en los últimos nueve años, solo cuatro artistas negros han sido galardonados en las categorías más importantes.
Los Grammys toman nota y dan la campanada
Cuatro años después, el pasado 2 de febrero, Harvey Mason Jr. se subió al escenario para dar su discurso anual, donde afirmaba que cuando aceptó el cargo en 2020 quería que la Academia cambiase y se modernizase, pero sus primeros días no fueron muy buenos. “Recuerdo haber despertado a los titulares que The Weeknd señaló a la Academia por falta de transparencia en nuestros premios. Pero ¿sabéis qué? Las críticas están bien. Las escuché. Sentí su convicción”.
Harvey Mason Jr. anunciaba que durante los últimos años han incluido a más de 3.000 mujeres como miembros votantes. Desde que empezaron su transformación, el 66% de los 13.000 miembros son nuevos y más jóvenes, y casi el 40% son personas de color. Todos los nominados se basan en cientos de votos de los miembros, a diferencia del pequeño comité que elegían a los nominados anteriormente.
Tras el anuncio de todas estas reformas, el CEO de la Academia anunciaba una actuación muy especial. Después de cuatro años de boicot, The Weeknd aparecía en el escenario interpretando uno de los sencillos de su nuevo álbum.
Sesgos y falta de transparencia en la gestión de datos empresariales
El problema de la opacidad y los sesgos no es exclusivo de los Grammys. En el mundo empresarial, el uso de datos y algoritmos en la toma de decisiones también ha sido objeto de controversia. Las compañías dependen cada vez más de modelos de inteligencia artificial y big data para analizar información, optimizar procesos y generar estrategias, pero estos sistemas no siempre son justos o imparciales.
Algunas problemáticas recurrentes incluyen:
- Algoritmos sesgados: Cuando los modelos de IA se entrenan con datos históricos que reflejan desigualdades sociales, terminan perpetuando esos mismos sesgos. Ejemplo de esto son los sistemas de reclutamiento que desfavorecen a mujeres o minorías debido a patrones previos de contratación.
- Falta de explicabilidad en las decisiones: Muchas empresas utilizan algoritmos de caja negra, lo que significa que ni siquiera sus propios desarrolladores pueden explicar con claridad cómo se toman ciertas decisiones. Esto dificulta la rendición de cuentas.
- Bases de datos parcializadas: Muchas empresas toman decisiones basadas en información incompleta o no representativa. Si los datos provienen de fuentes limitadas o contienen errores sistemáticos, los análisis resultantes pueden reforzar prejuicios en vez de corregirlos.
- Desigualdad en el acceso a datos: En muchos casos, solo unas pocas personas dentro de una empresa tienen acceso a la información relevante, lo que puede generar conflictos de interés o decisiones que benefician a ciertos grupos en detrimento de otros.
Estos problemas afectan directamente la confianza de clientes, empleados e inversionistas, del mismo modo que la falta de transparencia en los GRAMMY ha llevado a críticas por parte de artistas y del público.
¿Cómo mejorar la transparencia de los datos y reducir sesgos?
Tanto en la industria musical como en el mundo empresarial, existen formas de mejorar la equidad y la rendición de cuentas. Algunas soluciones incluyen:
- Mayor apertura en los procesos: En las empresas se podrían auditar y documentar los procesos de análisis de datos y decisiones algorítmicas.
- Diversidad en los comités de decisión: En el ámbito empresarial, contar con equipos diversos en el desarrollo de IA minimiza la posibilidad de discriminación en los algoritmos.
- Implementación de auditorías externas: Tanto en la música como en los negocios, la supervisión por parte de entidades independientes aumentaría la confianza en la equidad de los procesos.
- Uso de modelos de IA explicables: En el ámbito empresarial, es clave que los sistemas de IA sean comprensibles para todos los involucrados, evitando decisiones opacas y sesgadas.
- Bases de datos diversas y confiables: Al complementar los datos internos con fuentes externas confiables como la plataforma de Deyde DataCentric, las empresas pueden obtener una visión más completa y objetiva, reduciendo posibles sesgos en sus análisis y estrategias. Esto ayuda a tomar decisiones basadas en datos más representativos y equilibrados. Deyde DataCentric permite el enriquecimiento y análisis de datos mediante información sociodemográfica, inmobiliaria y empresarial.
Ya sea en la entrega de premios más prestigiosa de la música o en el análisis de datos de una corporación, la transparencia y la diversidad son esenciales para mantener la credibilidad y la legitimidad de cualquier sistema. A medida que las exigencias de apertura y equidad aumentan, las empresas deberán adaptarse y evolucionar para garantizar que sus decisiones sean verdaderamente representativas y justas.
Virginia Pérez
Técnico de marketing de Deyde DataCentric by Accumin